Un legado involuntario. Andrés Escobar fue asesinado a balazos en julio de 1994 como castigo por hacer un gol en contra en el mundial de fútbol disputado ese mismo año en Estados Unidos. Sorprendido por tanta brutalidad, el alemán Jürgen Griesbeck, profesor de sociología del deporte, creó un proyecto llamado fútbol por la paz en Colombia, donde jóvenes criminales, violentos, marginados y comunes jugaron juntos a este deporte en busca de mayor integración social. en canchas armadas en las calles.
La propuesta contó con la participación de quinientos equipos de Medellín y, hoy, el éxito de esta iniciativa se refleja en más de ochenta organizaciones sociales reunidas a través de una red mundial fundada en el 2001 en Alemania con el nombre de street football world o fútbol callejero. Allí se intercambian ideas, propuestas y se organizan campeonatos internacionales para fomentar el desarrollo social, el espíritu de equipo y aprendizaje global.
¿Como se juega?
Son equipos de cinco jugadores, donde tiene que haber al menos una mujer. Sin árbitros ni reglas fijas ya que las ponen los propios jugadores antes de entrar a la cancha, y una puntuación especial que premia la cooperación, la solidaridad y el respeto. Además, el jogo bonito (taco, caño, chilena, sombrerito, bicicleta, entre otros), tanto como el Fair Play, suman puntos a favor, mientras que el juego sucio o brusco los restan. Es importante aclarar que este deporte no se practica en césped si no que los escenarios son armados en las calles, con la entrada libre y gratuita.
Por otro lado, las problemáticas sociales no siempre son las mismas por eso para cada país se arma un programa específico. En la liga callejera de Londres los jugadores pueden cambiar los puntos por cursos de computación, en Nigeria es combinado con orientación e información sobre el sida y en Colombia solo puede a la cancha quien no tenga armas ni drogas, también, Fútbol y protección del medio ambiente en Kenya y Fútbol y tolerancia en Alemania entre otros.
miércoles, 2 de mayo de 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
1 comentario:
Bien el trabajo, le faltarían subtítulos o destacados para que no se haga largo.
Publicar un comentario